La carta comercial
La carta comercial es un documento cuyo contenido está relacionado con operaciones comerciales, negocios, compra, venta, propaganda y movimientos internos de una empresa. Sirve como medio de comunicación entre dos empresas comerciales o bien una empresa con un particular o viceversa.
Las cartas comerciales poseen un esquema rígido, un tono objetivo y deben ir siempre mecanografiadas (escritas a máquina o computadora). A diferencia de cartas personales, el contenido suele ser formal, oficial y/o confidencial.
Existe una gran variedad de cartas comerciales. Las más empleadas son: de acuse de recibo, de solicitud de empleo, de crédito, de publicidad, de cobro, de reclamación, de ofertas, de solicitud de información, entre otras.
Encabezamiento:
Contiene el membrete, identificación de la empresa o entidad, el lugar y la fecha, la dirección del destinatario y el saludo. Generalmente, en el encabezamiento se indica también el asunto de la carta, para que el destinatario comprenda claramente de qué se trata. Se presenta en la parte superior del papel y del sobre que se emplea para la correspondencia.
El asunto es un mensaje breve y concreto, que no debe exceder una línea.
Cuerpo:
Es la parte fundamental de la carta comercial. Se compone a su vez de tres partes:
a) Introducción: Hace referencia a una correspondencia anterior; puede ser para agradecer al destinatario y/o indicar el motivo del escrito.
b) Núcleo: Expone la idea central de la carta. Exige objetividad y claridad en su redacción, sobre todo cuando se trata de una reclamación.
c) Conclusión: Sirve de resumen de la carta. En ocasiones, incluye mensajes de estímulo o expresiones de afecto.
Cierre:
Contiene la despedida, la antefirma, la firma, el nombre y el cargo.
La despedida debe guardar el mismo tono de cortesía del saludo inicial y debe considerar la relación entre el emisor y el receptor. La antefirma se emplea cuando la persona que remite la carta lo hace en nombre y representación de otra. A veces, las cartas comerciales llevan las iniciales del/la mecanógrafo/a.
Si se envían anexos -uno o varios documentos adjuntos- se debe indicar el número de estos. Para indicar que se envían fotocopias a otras personas se usa la expresión C.c. seguido del nombre del otro destinatario. Si la carta es firmada en nombre del remitente, la firma va precedida por la abreviación P.O. (por orden) o P.A. (por autorización), indicando que la persona que firma la carta tiene la autorización de la persona responsable.
ESTILOS DE LAS CARTAS COMERCIALES:
Estilo Bloque Extremo: Es el estilo más sencillo, porque todas las líneas se escriben comenzando en el margen izquierdo del papel. Siempre se escribe a espacio sencillo y entre cada párrafo se dejan dos espacios verticales.
Existe una gran variedad de cartas comerciales. Las más empleadas son: de acuse de recibo, de solicitud de empleo, de crédito, de publicidad, de cobro, de reclamación, de ofertas, de solicitud de información, entre otras.
ESTRUCTURA
Encabezamiento: 
Contiene el membrete, identificación de la empresa o entidad, el lugar y la fecha, la dirección del destinatario y el saludo. Generalmente, en el encabezamiento se indica también el asunto de la carta, para que el destinatario comprenda claramente de qué se trata. Se presenta en la parte superior del papel y del sobre que se emplea para la correspondencia.
El asunto es un mensaje breve y concreto, que no debe exceder una línea.
Cuerpo:
Es la parte fundamental de la carta comercial. Se compone a su vez de tres partes:
a) Introducción: Hace referencia a una correspondencia anterior; puede ser para agradecer al destinatario y/o indicar el motivo del escrito.
b) Núcleo: Expone la idea central de la carta. Exige objetividad y claridad en su redacción, sobre todo cuando se trata de una reclamación.
c) Conclusión: Sirve de resumen de la carta. En ocasiones, incluye mensajes de estímulo o expresiones de afecto.
Cierre:
Contiene la despedida, la antefirma, la firma, el nombre y el cargo.
La despedida debe guardar el mismo tono de cortesía del saludo inicial y debe considerar la relación entre el emisor y el receptor. La antefirma se emplea cuando la persona que remite la carta lo hace en nombre y representación de otra. A veces, las cartas comerciales llevan las iniciales del/la mecanógrafo/a.
Si se envían anexos -uno o varios documentos adjuntos- se debe indicar el número de estos. Para indicar que se envían fotocopias a otras personas se usa la expresión C.c. seguido del nombre del otro destinatario. Si la carta es firmada en nombre del remitente, la firma va precedida por la abreviación P.O. (por orden) o P.A. (por autorización), indicando que la persona que firma la carta tiene la autorización de la persona responsable.
ESTILOS DE LAS CARTAS COMERCIALES:
Estilo Bloque Extremo: Es el estilo más sencillo, porque todas las líneas se escriben comenzando en el margen izquierdo del papel. Siempre se escribe a espacio sencillo y entre cada párrafo se dejan dos espacios verticales.